4.793.283 resultados, 29.450.556 comentarios, 1.037.175 imágenes, 80.044 vídeos, 86.434 noticias

Apodos de los equipos del Futbol argentino

¿Sabés cuál es la verdadera historia de los apodos de los clubes de fútbol de la Argentina? Hay varios conocidos, pero otros seguramente no sabías por qué les dicen así. enterate…

Hace 14 años
Sin título-1

NEWELL'S OLD BOYS
"La Lepra" Curiosa anécdota en la que ambos equipos rosarinos obtuvieron sus respectivos apodos en el mismo momento, cuenta la historia que, a principios del siglo XX, Newell?s Old Boys y Rosario Central, fueron invitados a celebrar un encuentro a beneficio de los enfermos de lepra, enfermedad producida por el bacilo de Hansen. Los contagiados residían en el Patronato de Leprosos o del Hospital Carrasco (según la fuente) y el partido tendría un fin social de caridad. Por aquellos días, una comisión de damas gestionó mediante sendas notas, dirigidas a las autoridades de ambos clubes, la realización de un encuentro de fútbol a beneficio de aquellos. La invitación fue aceptada de inmediato por los directivos de Newell?s quedando sentado para siempre un apodo que dura hasta nuestro días "Leprosos".
Mientras tanto, Rosario Central, en una reacción desechable y repudiable, no accedió a participar del partido a beneficio quedando para siempre en el recuerdo de la ciudad como una entidad "Canalla". Con el correr del tiempo los apodos fueron tomando gran dimensión, al punto de transformarse en un emblema identificatorio para ambos equipos.

ALL BOYS
"El Albo" el motivo es, simplemente, por su nombre.

ARGENTINOS JUNIORS
"Bichitos colorados" el motivo es, simplemente, por el color de su camiseta. Quien popularizó este apodo fue el diario Clarín, que en la década del 50 una vez tituló ?Picaron los bichitos colorados?.

ARSENAL DE SARANDI
"El Arse" Debe ser uno de los pocos clubes que no tiene un apodo definido. Se lo conoce simplemente como ?el Arse?, aunque éste no es un apodo sino el diminutivo de su nombre. También se los llama ?los del Viaducto?.

BANFIELD
"El Taladro" Este apodo también surge a través del titular de un diario. En 1940, Banfield hizo una muy buena campaña, consiguiendo varias goleadas (7-3 a Atlanta, 6-1 a Tigre, 5-0 a Newell?s, 5-0 a Lanús), pero el apodo se concreta cuando luego de la victoria por 2-1 ante Independiente, el diario El Pampero escribió ?Banfield agujerea a los rivales?. Con ese título, el apodo quedó sellado para siempre.

BELGRANO DE CÓRDOBA
"Los Piratas" A Belgrano le quedo "Los Piratas" porque dicen que tiempo atrás, los hinchas cuando viajaban para ver a Belgrano (de visitante), lugar donde jugara, hacían quilombo, robaban y armaban grescas... una especie de "PIRATAS".

BOCA JUNIORS
"Xeneize" fue el primer apodo de Boca, surgido por el origen genovés de sus fundadores (xeneize=genovés)
"Bostero" surgió del canto de los hinchas de River con motivo de las continuas inundaciones que sufría el barrio con las sudestadas. ?La Boca, la Boca, La Boca se inundó y a todos los bosteros la mierda los tapó?. Este canto hiriente de sus clásicos rivales luego fue tomado por los propios hinchas de Boca como un motivo de ?orgullo?.

COLÓN DE SANTA FE
"Sabalero" debido a la condición de humildes pescadores de la mayoría de sus primeros simpatizantes, quienes iban a pescar sábalos al río Salado.

ESTUDIANTES DE LA PLATA
"Pincharrata" Se generó por el experimento con ratas muertas que cumplían en la universidad, como estudiantes de medicina, la mayoría de los integrantes del núcleo fundador del club en 1905

GIMNASIA Y ESGRIMA DE LA PLATA
"Lobo" surge a partir de su estupenda campaña de 1962, cuando muchos equipos grandes perdían de visitante en El Bosque (donde se encuentra el estadio de Gimnasia). Esa constante se la asoció en versión libre con el cuento de Caperucita y el Lobo.
"Tripero" apelativo recibido por los trabajadores de los frigoríficos de principio de siglo instalados en el por entonces barrio platense de Berisso. Como se había volcado mayoritariamente hacia Gimnasia, este club giró sustancialmente su caracterización social, la que desde su fundación había estado emparentada con los sectores de mayor alcurnia de la capital bonaerense.

GODOY CRUZ (DE MENDOZA)
"El Tomba" Godoy Cruz nació como institución en el año 1921 y con el paso del tiempo se convirtió en un club importante de Mendoza. Luego de un año de fundada la institución y después de haber disputado algunos amistosos, se decidió afiliar a Godoy Cruz a la Liga Mendocina de Fútbol. El Tomba fue uno de los clubes fundadores de la entidad madre del fútbol de la provincia. El comienzo de la competición fue segunda división y ese mismo año se obtuvo el ascenso a Primera. Durante el año 1933 se concretó la fusión entre el Club Sportivo Godoy Cruz y el Club Deportivo Bodega Antonio Tomba. Allí nació el actual Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba, de alli su apodo de "El Tomba".

HURACAN
"El Globo" El nombre y escudo del club (un globo aerostático con una H) se instituyó en homenaje al ingeniero argentino Jorge Newbery, que en 1909 piloteó un globo aerostático llamado "Huracán". De allí, por supuesto, viene su apodo.
"Quemero" surge de la proximidad en que se encontraba la cancha de Huracán con la Quema Municipal

INDEPENDIENTE
"Diablos Rojos" este es otro de los apodos aportados por el periodismo, que en 1926 lo bautizaron a Independiente de esta manera por el ataque endiablado que tenía aquel equipo con Canaveri, Lalín, Ravaschino, Seoane y Orsi. Luego, en 1938 otra línea de ataque quedó marcada para siempre en la historia del club: Maril, De la Mata, Erico, Sastre y Zorrilla.
"Rey de Copas" surge en la década del 70, debido a la gran cantidad de títulos internacionales conquistados por el Rojo. ?Traigan vino que copas sobran?, fue una de las banderas representativas. Aunque, en los últimos años, la escasez de títulos internacionales hizo que Boca lo superara.

LANÚS
"Granate" el motivo es pura y exclusivamente por el color de su camiseta, que durante su historia ha variado entre el violeta, púrpura y rojo oscuro

RACING CLUB DE AVELLANEDA
"La Academia" En los sus tiempos de grandeza, Racing Club protagonizó la proeza de ganar 7 campeonatos al hilo, insuperable en el mundo. Con un plantel irrepetible en la historia del fútbol argentino. Racing fue mucho más que un equipo de fútbol, más que una institución, fue una escuela, un espejo donde mirarse, un ejemplo permanente de caballerosidad y de buen juego, nace "La Academia". Contra ese glorioso equipo no pudieron, entre 1913 y 1919, los mejores representantes del balompié criollo. Ni siquiera, representantes extranjeros profesionales que vinieron al país. Algunos de sus jugadores fueron: Ardunio, Saturnino, Ochoa, Reyes, Comaschi, Olazar, Pepe, Canaveri, Ohaco, Marcovecchio, Hospital y Juan Perinetti.

RIVER PLATE
"Millonarios" En 1931, el fútbol argentino se hizo profesional, el nuevo status se logró después que los jugadores marcharan en protesta por las calles de Buenos Aires reclamando la libertad de contratación (algo que la FIFA, vaya paradoja, terminó reconociendo en el 2001, setenta años después).
En aquel campeonato del 31, el primero de sus grandes impactos, River había invertido la fabulosa cifra de 10.000 pesos (3.000 dólares según el mercado cambiario de la época) para adquirir el pase de Carlos Peucelle, un jugador símbolo no solo por su juego, sino también porque fue formador de cracks y autor de un libro maravilloso llamado Fútbol Todo Tiempo.
River, no obstante el arribo de Peucelle, fue tercero en aquel primer campeonato de la era profesional del fútbol argentino. Por eso, la revolución, encabezada con el arribo de Liberti se produjo recién al año siguiente. En 1932 era un joven vocal titular de la institución. Sin embargo, fue decisivo para que River gastara ese año un total de 105.000 pesos (unos 30.000 dólares, cifra record para la época) en comprar jugadores.
A River llegaron Juan Gregorio Arrillaga (de Quilmes), Carlos Santamaría (Platense), Alberto Cuello (Tigre), Oscar Sciarra (Ferro) y Roberto Basílica (Atlanta). Y llegó ante todo Bernabé Ferreira, el Mortero de Rufino. Su pase solo costó 35.000 pesos, pero la operación total demandó 50.000. Por ello el periodista Hugo Marini, de Crítica, dio a Bernabé el apode de La Fiera y a River el de Millonarios.

"Gallina" Este es otro de los apodos que al principio fueron utilizados como burla, de manera despectiva, pero que con el tiempo sus propios hinchas lo pasaron a tomar como un orgullo, sin importarle la connotación que conlleva. Entre las décadas del 50 y 70, River estuvo 18 años sin salir campeón, pero en 1966 llegó a una final de Copa Libertadores ante Peñarol de Montevideo. Y, en el partido decisivo jugado en Santiago de Chile, River ganaba 2-0 pero el conjunto uruguayo se lo empató, y en el tiempo suplementario Peñarol convirtió 2 goles más para quedarse con el título y catalogar de ?Gallina? a River por la forma en que perdió una final que parecía ganada.

SAN LORENZO DE ALMAGRO
"El Ciclón" denominado en el año 1932, por el periodista radial llamado Juan Marini, lo bautizó así debido a que los jugadores corrían mucho, metían y llevaban por delante a cualquier rival. Debido a las goleadas que propinaba San Lorenzo de Almagro, hizo que se produjera el surgimiento del nombre ¨El Ciclón de Boedo¨, apodo que luego fuese copiado por otros periodistas más.
Tambien recibieron el apodo de "Los Cuervos" y se los llamó así, por la vestimenta del cura Lorenzo Massa, quien siempre se vestía de negro, y fue el inspirador de la fundacion del Club.
Cuervo: está emparentado por la similitud en el color negro entre ese pájaro y las sotanas sacerdotales del padre Lorenzo Mazza, fundador del club
Santo: también tiene este apodo por el origen de su fundador y su nombre
Además, en determinada época a San Lorenzo se lo conoció como los ?Gauchos de Boedo?, ya que en el título de 1933 tenía varios jugadores llegados desde el interior; también como ?Los carasucias? gracias al gran equipo donde jugaban el Bambino Veira, Roberto Telch, Fernando Areán, Narciso Doval y Victorio Casa, entre otros; y por supuesto también fue conocido como ?Los Matadores? cuando ganaron el Metropolitano de 1968, con Albrecht, Cocco, Rendo, Telch, Fischer, Veglio y Elba de Paula, Tim, como entrenador.

OLIMPO DE BAHIA BLANCA
"Aurinegro" el motivo es, simplemente, por los colores de su camiseta.

TIGRE
"El Matador" El origen de El Matador se remonta a comienzos de la década del ´70, cuando Tigre vuelve a utilizar el diseño original de la camiseta azul y roja a rayas verticales, y aún estaba de moda el equipo de "los matadores" de San Lorenzo.
El apodo quedó definitivamente instalado en los equipos del Club con la campaña de los campeones de 1979, que lograron el ascenso a Primera División.

VÉLEZ SARSFIELD
"El Fortín" En 1919, Vélez Sarsfield logra su primer ascenso a primera división y se consagra subcampeón del campeonato de la Asociación Amateurs de Football. El 13 de marzo de 1923 asume Don ?Pepe? Amalfitani como presidente de la institución, quien sería titular por 30 años. Luego, el club alquila un terreno ubicado en la intersección de las calles Basualdo y Guardia Nacional (Villa Luro). En 1928, se juega el primer partido nocturno del fútbol argentino en ese mismo reducto. El mismo estadio recibiría el nombre que actualmente identifica al mismo: ?El Fortín?. El autor de esa denominación fue el periodista Hugo Marini, jefe de deportes del diario Crítica, y aludía a la apariencia de la canchita y a su fama de baluarte.
Diez años después, debía renovarse el stock de camisetas, y fue entonces que surgió la propuesta de un comerciante, que ofreció a bajo costo un juego de camisetas blancas con la "V" azulada en el pecho, que un club de rugby nunca había retirado. Los dirigentes velezanos aceptaron la propuesta, y así nació el uniforme actual del equipo fortinero.

QUILMES
"Cerveceros" A Quilmes se lo conoce como "Los cerveceros" por la identificación con la cervecería de la familia Bemberg

CHACARITA JUNIORS
"Funebreros" La versión más difundida es que en sus inicios la sede del equipo quedaba cerca del cementerio del barrio y muchos de los afiliados del club eran empleados del cementerio y de ahí el color negro en su uniforme y el apodo de ?funebreros?.

UNION DE SANTA FE
"Tatengues" Los de Unión, tenían su sede en el centro de la ciudad y fueron bautizados "tatengues" ya que según la jerga de la época quería decir ?niños bien?.

CENTRAL CORDOBA DE ROSARIO
"Los Charruas" Muy pocos hinchas de fútbol pueden imaginarse que "Los Charrúas", como se conoce a Central Córdoba de Rosario, no tiene vinculación con los aborígenes que poblaron la zona antes del descubrimiento. El origen se remonta a los tiempos
del amateurismo en que tres hermanos de apellido Charras
que eran jugadores y dirigentes.

ARGENTINO DE ROSARIO
"Salaitos" Al club Argentino de Rosario se lo conoce como los "Salaítos". Los primeros tiempos, en la puerta de la cancha se instalaba un vendedor ambulante que voceaba sus
productos (lupines y galletitas saladas) con un potente vozarrón y una tonada especial.

SAN MARTIN (TUCUMAN)
"Los Santos" San Martín es conocido como "Los Santos", este apodo deriva del apocope San en el nombre del prócer San Martín.

ATLETICO TUCUMAN
"El Decano" En Tucumán a Atlético se lo denomina "El Decano" por su condición de primer club que se dedicó a la práctica del fútbol en la capital de la provincia.

PLATENSE
"Calamares" El apodo surge luego de que el periodista Antonio Palacios Zino calificó de "Calamares en su tinta" a los jugadores de Platense, debido a que se adaptaban con gran facilidad al barro que se formaba en su cancha cercana al Río de la Plata, a la altura de Núñez.

Talleres de Córdoba Los "Tallarines"

Ferrocarril Oeste El "Verdolaga"

Gimnasia y Esgrima de Jujuy El "Lobo"

Los Andes Los "Milrayitas"

Nueva Chicago Los "Toritos"

Atlanta Los "Bohemios"

Tigre El "Matador"

Excursionistas Los "Villeros"

Defensores de Belgrano El "Dragón"

Temperley El "Celeste"

Instituto de Córdoba La "Gloria"

Flandria El "Canario"

Almagro El "Tricolor"

Defensa y Justicia Los "Halcones"

Deportivo Morón El "Gallo"

San Miguel El "Trueno Verde"

Aldosivi de Mar del Plata El "Tiburón"

Almirante Brown La "Fragata"

Deportivo Italiano Los "Tanos"

Deportivo Español Los "Gallegos"

Dock Sud El "Doque"

Lamadrid El "Carcelero"

San Telmo Los "Candomberos"

Sarmiento de Junín Los "Guerreros"

Tristán Suarez Los "Lecheros"

Cañuelas Los "Tamberos"